Presentación

Historias vividas en el huerto de Olba contadas y explicadas por sus protagonistas, l@s niñ@s de la escuela, junto con l@s adult@s acompañantes.

viernes, 9 de febrero de 2018

¡CUÁNTO TIEMPO!

AUNQUE NO HEMOS CONTADO NADA, NOSOTR@S SEGUIMOS ATENDIENDO NUESTRO HUERTO HABITUALMENTE.
CUANDO EL TIEMPO SE COMPLICA NOS ADAPTAMOS PORQUE EL CAMPO ES ASÍ, PERO EN PEQUEÑOS MOMENTOS VAMOS HACIENDO TODO LO NECESARIO PARA QUE NUESTROS CULTIVOS DE INVIERNO Y NUESTRAS SIEMBRAS PARA EL VERANO SIGAN SU CURSO.
El día 23 de enero, por ejemplo, nuestro compañero Lucas escribía esto:

Hoy hemos bajado al invernadero.
He arrancado malas hierbas y me sentía incómodo porque no tenía espacio en el camino. 
Estaba muy tenso y casi me caigo a los puerros.
 
He ido a cortar patatas para plantarlas con Yari y Akiara y me he sentido dolorido porque me he hecho un cortecín en el dedo, pero no era nada.













He subido al huerto a regar y, para coger el agua de la acequia,me he metido dentro porque, a la vez de regar, me divertía.
Estoy contento porque he estrenado mis botas nuevas de agua que me las trajeron los Reyes Magos.




El día 24 Álvaro recogía la visita de Víctor, nuestro asesor técnico del huerto  que nos visita cada curso:
Hoy Víctor ha venido a clase. Nos ha ofrecido semillas de verduras para que sembremos en el huerto.


 De algunas ya teníamos y otras no las queríamos pero, así y todo nos quedamos con un montón de semillas diferentes.
Mientras le escuchaba, yo dibujé una judía germinando en un bote.
.
Nos enseñó una planta que mis compañeros y yo opinábamos que era algodón pero era lechuga subida en flor de la que sacamos las semillas.

 


Luego salimos al huerto a enseñarle las cosas que había y nos pasamos al huerto donde tenemos el boti boti.

Nos dijo que un árbol viejo, que creíamos que era un albaricoque, resulta que era un manzano ¡vaya!
A continuación fue poniendo cordeles en los árboles para indicarnos las partes que deberemos cortar para podarlos. 
Clemente ya había podado el caqui.

Mientras nos explicaba como hacer la poda, descansábamos tranquilamente sobre las pacas de paja. Es agradable estar al sol en invierno y sentir su calor a mediodía.
¡QUÉ GUSTITO!

miércoles, 27 de diciembre de 2017

ÚLTIMA VISITA ANTES DE LAS VACACIONES DE INVIERNO

Dentro de 3 días nos dan las vacaciones de fin de año, así que no visitaremos el huerto en las dos próximas semanas. Hoy es la última visita del año 2017, la próxima vez que vengamos será ya 2018; así que hemos ido al invernadero a ver cómo iban las siembras de hace 3 semanas. Lo que va más rápido son los rabanitos pero a los calçots y las espinacas también se les nota que están más grandes. Las zanahorias y los puerros parecen pelitos verdes que nacen en el suelo  y las judías no han salido (seguiremos esperando por si acaso, los experimentos requieren paciencia ¿no?).
Luego hemos subido al huerto de Marina y nos hemos dividido en dos grupo. Uno sembraba habas de 4 variedades distintas, las sembraban en hileras; una de las variedades era de color morado y les hemos puesto un cartel con su nombre: "Reina mora".














Otra variedad era de color marrón. Las han puesto por parejas, un@ hacía el agujero y su compañer@ metía las dos semillas.



El otro grupo ha puesto abono verde y, para quien no lo sepa se lo digo: es sembrar una  planta, en nuestro caso lentejas que son ricas en nitrógeno, en vez de echar caca de caballo o de vaca.         
"El abono verde es una práctica tradicional conocida desde hace siglos que consiste en cultivar una planta para enterrarla y así fertilizar el cultivo siguiente" (El huerto escolar ecológico"- Montse Escutia).
Hemos sembrado a voleo lentejas, guijas y "fasols"; cada cosa en un tablar diferente y con rastrillos hemos metido las semillas en la tierra.






Luego le hemos puesto una alcachofa de regadera a la manguera y lo hemos  regado todo.




A continuación hemos subido a clase para continuar hablando de qué podemos hacer para enfriar el planeta. Iria ha propuesto varias cosas, Lucas que caminemos más y usemos menos el coche y Akiara que nos comamos todo lo que nos pongan en el plato para no tirar tanta comida. Luego María nos ha leído muchas propuestas más y, al final lo hemos recogido todo en un esquema.



NOS HA QUEDADO MÁS O MENOS ASÍ.
¡¡¡HASTA EL AÑO QUE VIENE Y FELICES VACACIONES!!!


martes, 19 de diciembre de 2017

EL HUERTO EL DÍA 12 DE DICIEMBRE - LOS PUNTALES DEL INVERNADERO

PRIMERO BAJAMOS AL INVERNADERO PARA HACER EL SEGUIMIENTO DE LO QUE TENEMOS SEMBRADO.

VIMOS TRES PALOS DE METAL CLAVADOS EN EL CAMINITO (ERAN PUNTALES) Y MARIA NOS DIJO: <<NO SE TOCA>>.

Viendo los 3 puntales





LOS HAN PUESTO PARA QUE NO PASE LO MISMO QUE EL AÑO PASADO SI NIEVA: QUE SE HUNDIÓ TODO EL INVERNADERO CON EL PESO.



MÁS TARDE SUBIMOS AL HUERTO E HICIMOS 3 GRUPOS: UNO CAVABA, OTRO SACABA TUBOS DEL RIEGO POR GOTEO Y EL ÚLTIMO GRUPO REGABA.


Cavando juntos



Un buen riego

Vamos avanzando

YO REGABA CON DOS COMPAÑER@S. AL RATO ELL@S SE FUERON A CAVAR Y ÁLVARO Y LUCAS LES SUSTITUYERON.
REGAMOS LAS ALCACHOFAS Y LAS LECHUGAS Y, AL FINAL, EL ROMERO.







Cavar da calor





DESPUÉS SUBIMOS A CLASE Y MARIA NOS EXPLICÓ LO QUE LE ESTABA PASANDO AL PLANETA: EL PLANETA SE ESTÁ CALENTANDO ¿POR QUÉ?



EL PLANETA SE ESTÁ CALENTANDO POR EL EXCESO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
CASI LA MITAD DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SON GENERADAS POR EL SISTEMA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA DEFORESTACIÓN, LA PRODUCCIÓN, EL TRANSPORTE, EL PROCESAMIENTO, LA REFRIGERACIÓN Y EL DESECHO.





POR EJEMPLO, LA DEFORESTACIÓN, SE CORTAN ÁRBOLES PARA HACER MONOCULTIVOS; LA PRODUCCIÓN, MUCHA CACA DE VACA JUNTA HACE GASES DE EFECTO INVERNADERO O EL GASOIL DE LOS TRACTORES, EL TRANSPORTE, PUEDE HABER UNAS GALLINAS EN LA CHINA QUE SUS HUEVOS VAYAN A MÉXICO Y SU CARNE A EEUU.
EL PROCESAMIENTO Y ENVASADO DE LOS ALIMENTOS CONSUME UNA ENORME CANTIDAD DE ENERGÍA QUE PROVOCA GASES DE EFECTO INVERNADERO.
LA REFRIGERACIÓN TAMBIÉN NECESITA ENERGÍA Y PRODUCE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
Y EL DESECHO, TIRAMOS CASI LA MITAD DE LA COMIDA QUE PRODUCIMOS.



ENTONCES MARIA NOS PROPONÍA UNAS SOLUCIONES QUE NO NOS HA DADO TIEMPO A VERLAS.



Y MARIA NOS PROPUSO QUE PENSÁRAMOS NUESTRAS SOLUCIONES, Y EL PRÓXIMO MARTES LAS  EXPLICAREMOS JUNTO CON LAS DE MARIA.


POR ÚLTIMO MARIA NOS CONTÓ UN CUENTO CORTO DE UN TOMATE.



LAS SOLUCIONES QUE YO PROPONGO SON:
- CONSUMIR PRODUCTOS LOCALES.
- NO TIRAR COMIDA,Y
- CONSUMIR PRODUCTOS DE TEMPORADA.



Aquí podeis ver toda la "historieta" que contó Maria de Juntos podemos enfriar el planeta:

https://www.grain.org/es/article/entries/5619-historieta-juntos-podemos-enfriar-el-planeta